Debe la SEP retroactivo salarial a trabajadores del Cecyted de Durango
Durango, Durango, México, América.- El Gobierno federal todavía debe el retroactivo por aumento salarial a los más de mil trabajadores del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Durango (CECyTED), que corresponde a un monto de entre cuatro y 10 mil pesos por cada trabajador.
El secretario general del sindicato del CECyTED, David Marrufo Varela, quien denunció lo anterior, aseguró que de acuerdo con pláticas con la Subsecretaría de Educación Media Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP), el recurso para dicho pago no fue programado el año pasado y no hay una fecha para cuándo se pueda cumplir.
“Nosotros retomamos actividades en el CECyTED, sin embargo, el Gobierno federal tiene pagos pendientes con nosotros, no se nos ha pagado lo que es la política salarial de 2024, es un tema que se paga de manera retroactiva desde febrero hasta diciembre. En teoría, debió haberse pagado el 31 de diciembre, a más tardar, y ya es 8 de enero y todavía no se nos paga”, denunció.
En entrevista, el líder sindical agregó que la federación no les ha dado una fecha exacta para el pago de dicho retroactivo y, a pesar de ello, los más de mil empleados reiniciaron actividades a partir de este martes 8 de enero para mostrar disposición de trabajo pese a la falta del pago pendiente.
«A la federación le corresponde ocho millones de pesos y al estado otros ocho millones de pesos porque es un peso-peso. El estado no ha pagado porque tiene que esperar el recurso federal y, en cuanto se hace una misma bolsa, se paga a los trabajadores»
Cuestionado sobre el monto que recibirá cada trabajador, Marrufo Varela sentenció que depende del salario de cada persona y va desde los cuatro hasta los 10 mil pesos como retroactivo por el incremento salarial que se dio el año pasado.
“Ya tuvimos contacto, pero no nos dan una fecha exacta y nos dicen que es un tema complicado e incluso señalan que no estaba presupuestado para 2024 y tienen temas administrativos complicados que generan incertidumbre. Cada año llegaba entre septiembre y noviembre, y hoy es inédito porque nunca había pasado”, agregó.
Finalmente, comentó que para este 2025 iniciarán las negociaciones para el incremento salarial, y comúnmente piden el 10 por ciento de aumento, pero falta ver cómo se desempeña la inflación.