Recuerdan en San Pablo y Ámsterdam, la abolición de la esclavitud en Reunión

Martin-de-Viviès, Isla de Ámsterdam, San Pablo y Ámsterdam, Oceanía.- Para recordar la abolición de la esclavitud en Reuniçon, los amsterdameses de origen reuniónense o residentes en reunión desde hace varios años se desarrollo una comida reuniónense preparada por Jackson, Franck y Ludo.

Fet Kaf, en criollo de Reunión, o Fiesta del Kaffir, celebra el día en que se aplicó el decreto Schoelcher (27 de abril de 1848) que abolió la esclavitud en Reunión.

Desde principios del siglo XVII, Francia trajo esclavos a Reunión para desarrollar cultivos como el tabaco, el café y las especias. La mayoría de estos esclavos procedían de Madagascar, del sur de la India y de África occidental. Éstos son los Kaf (Cafres), nombre que todavía hoy se da a sus descendientes. Muchos de ellos huyeron de la esclavitud y se instalaron en la Llanura de los Cafres, en las alturas de la isla.

El 20 de diciembre de 1848 se hizo oficial la abolición de la esclavitud en Reunión y 62.000 esclavos, tanto hombres como mujeres, recuperaron su libertad.

Aún hoy, esta fecha sigue siendo importante y da lugar a diferentes tipos de eventos: desfiles, conciertos de maloya, bailes, actividades culturales, homenajes a los antepasados. Este importante día fortalece la memoria colectiva pero también celebra la diversidad cultural que caracteriza a la isla así como los valores de tolerancia y unidad que de ella se derivan.

Louisa Lafable, descendiente de habitantes de la Isla de la Reunión y presidenta de la Asociación de los habitantes de la Isla de la Reunión de Quebec, presenta este día como una oportunidad para «no olvidar nunca todas estas injusticias cometidas y los crímenes contra la humanidad, para honrar la memoria de nuestros padres y madres que murieron». “sin sepultura, criollos de la Reunión con raíces mezcladas, sangre mezclada y corazones sin fronteras, con memoria viva, espiritualidad e identidad tridimensional”.

Jackson y Thomas compartieron lo que Fet Kaf significa para ellos: es principalmente una conmemoración de la abolición de la esclavitud y un momento para honrar a los antepasados, pero, continuaron, también es una celebración de la abolición de la esclavitud. También es uno de los Son raros los momentos en los que podemos compartir un momento festivo. Hoy en día, en nuestra sociedad, los momentos de reunión son cada vez más raros: los momentos más frecuentes en los que nos reunimos con familiares y amigos son, lamentablemente, los funerales. Por eso es importante, esencial, preservar festivales como Fet Kaf para reunirnos en alegría y convivencia, cualesquiera que sean nuestras diferencias y nuestras similitudes. Esta celebración nos permite compartir un momento de convivencia con familiares y amigos, con música, y es una oportunidad para compartir las historias de nuestros mayores. Es un momento fuerte, marcado por la solidaridad y este año, tenemos un pensamiento especial para los mahorais que sufrieron el terrible ciclón Chido.

En la isla de Ámsterdam, se hizo eco del espíritu de hermandad de la Isla de la Reunión: vivir una invernada en la isla más aislada del mundo, poner en práctica los valores de la tolerancia, el respeto y la unidad, trabajar diariamente con entusiasmo y serenidad.

En el menú había pues paté de pollo criollo, arroz, guisantes grandes, curry de langosta, pastel de patatas, massalé de pollo con patatas y otras delicias… todo ello, por supuesto, en un ambiente de Reunión con música de Danyèl Waro, Sector 410 o incluso Lindigo

(San Pablo y Ámsterdam, es un territorio en Oceanía, dependiente de Francia)

Comparte esta noticia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *