La protesta social está siendo reprimida en Yucatán

Mérida, Yucatán, México, América.- La protesta social está siendo reprimida por distintas vías, advierte Jorge Fernández Mendiburu, del Centro de Derechos Humanos Utsil Kuxtal.
Y ante esa situación que está viviendo la península, en Yucatán reflexionarán ante el ejercicio del derecho a la protesta social.
Con ese objetivo se llevará al cabo la mesa panel y taller “Resistencias peninsulares: el derecho a la protesta en Yucatán”, el jueves 10 próximo, en el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales (Cephcis), a partir de las 11 a.m.
El objetivo es reflexionar sobre la protesta social en el contexto regional, local.
“Y eso tiene que ver con la posibilidad de colocar la difusión de la protesta social como un derecho, poner algunos antecedentes de importancia como que haya organización para que los colectivos, los grupos y las personas puedan ejercer ese derecho”, expuso Jorge Fernández.
“El derecho de la protesta social es para la reivindicación de los derechos. Y la idea es un poco contrastarlo con la situación que se está viviendo en la entidad”.
En el evento pondrán algunos antecedentes de importancia de colectivos, de casos como el de Wilberth Alfonso Nahuat Puc, comisario de Santa María Chi que es un ejemplo vigente de cómo la protesta social está siendo reprimida por distintas vías.
“De lo que se trata es justamente reflexionar sobre la situación que se está viviendo y cómo el estado, las autoridades están respondiendo frente a este derecho legítimo reconocido nacional e internacionalmente”.
Recordó que han visto recientemente cuando menos tres situaciones que fueron reprimidas por el gobierno del Estado: la marcha del 8M, lo que sucedió en Sisal cuando antimotines de la SSP dispersaron una manifestación y lo que pasó con los maestros a los que les echaron polvo de extintor.
La idea es colocar entre todas y todos el derecho, cuál es su fundamento, importancia y analizarlo, expuso Fernández Mendiburu.
Wilberth Alfonso Nahuat Puc, comisario de Santa María Chi, participará en la mesa panel.
La protesta y los derechos
Jorge Fernández recordó que la protesta es clave para la defensa de los derechos porque las comunidades tienen mucho más derechos que han sido violados de cierta manera y ha sido coartada desde nivel político y empresarial.
“Por ejemplo en Santa María Chi el problema es las granjas porcícolas por el que los habitantes se han manifestado. En mayo de 2023 se quemaron residuos de heces fecales y eso empezó a afectar a la comunidad violando el derecho al ambiente sano.
“La gente se manifestó en el portón de la empresa pues ya había enfermos.
“No querían dialogar (los de la empresa), ni mediar y lo que hicimos fue no dejar pasar a nadie, fue una protesta pacífica. La empresa denunció por cosas que no tienen fundamento.
Expuso que tras ese incidente salieron otros problemas, como contaminación del subsuelo.
Esa parte de la protesta también tuvo como fundamento el interés superior de la niñez, porque qué vamos a dejar a futuras generaciones.
“A raíz de estas protestas los gobiernos estatal, municipal y federal se han coordinado para ver qué van a hacer con esta empresa que no tiene permisos y contamina. Ha surtido efecto esta movilización, pero no como nosotros quisiéramos. Nuestros derechos han sido violados”, lamentó.
Invitan al evento distintas instituciones desde el Cephcis, la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos y la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán, entre otras organizaciones.
La entrada a la actividad es gratuita y también podrán seguir la transmisión por medio de las redes del Cephcis.