Denuncian indígenas del noroeste que el derecho impuesto “desde el exterior” destruye la biodiversidad de su región

Hermosillo, Sonora, México, América.- El derecho jurídico impuesto “desde el exterior” continúa destruyendo la biodiversidad y sustentabilidad de las regiones en donde se ubican diversas comunidades indígenas del noroeste de México, denunciaron representantes de pueblos indígenas de esta zona del país.
Convocados por la Federación Indígena Empresarial y Comunidad Locales de México, representantes de los pueblos indígenas Cucapáh, Coomca´ac, Yaqui, Mayo y Kikapo, hicieron por ello un firme compromiso para “mantenerse en red y hacer frente común” para la defensa de las tierras, territorios y pueblos indígenas.
En este encuentro denunciaron que en México el derecho impuesto desde fuera de sus comunidades prohíbe, decreta y hasta concesiona tierras y territorios marinos y de tierra firme según su propio mandato, “violando no sólo los sistemas de gobernanza indígena, sino también el derecho conquistado de y por los Pueblos Indígenas a nivel nacional e internacional”.
Por ello, y en uso de su derecho a la Consulta y Consentimiento Libre, Previo e Informado, con base en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales, ratificado por México en el año 1993, denunciaron que sus derechos de Consulta, Participación Plena, Efectiva y Distribución de Beneficios, les han sido violados en más de una ocasión en la implementación de proyectos ajenos a las comunidades.
Por ello, añadieron durante la reunión convocada por CIELOMex: “Miramos con preocupación ante la posibilidad de proyectos venideros referentes a los minerales de la denominada Transición Energética”
México es hoy, advirtieron, un país que mueve y reforma leyes “a una velocidad increíble”, que decreta zonas y otorga concesiones que pueden afectar la vida y cotidianidad de los pueblos, ello, “sin la aplicación del derecho conquistado y legislado a nivel nacional e internacional”.
Los representantes de estos grupos indígenas mexicanos coincidieron en afirmar que esta zona de México tiene una historia rica en cultura e idiomas que ha pervivido a los tiempos y conservado, a través de siglos, no sólo sus ricas tradiciones y gobernanza, sino gracias a su interrelación con los ecosistemas marino, costero, desértico y montañoso.
Los grupos indígenas, ubicados en el Golfo de California, también conocido como “Acuario del Mundo”, por su gran biodiversidad marina, ubicado entre la península de Baja California y territorio continental de la República Mexicana, aseguraron, han demostrado que bajo sistemas de gobernanza propios y de uso tradicional, se han conservado, lo que debe protegerse bajo modelos que respeten las tradiciones de estos pueblos y su pleno uso de derechos.