Tuvalu, publica propuestas antes de sesión del Comité de Protección del Medio Marítimo

Funafuti, Tuvalu, Oceanía.- Simon Kofe, Ministro de Transporte, Energía, Comunicación e Innovación de Tuvalu, emitió una declaración presentando seis propuestas antes de la Sesión Extraordinaria del Comité de Protección del Medio Marítimo (MEPC) en Londres, en octubre de 2025.
Al cierre del MEPC 83 de la Organización Marítima Internacional (OMI), Tuvalu y el grupo 6PAC+ se abstuvieron de tomar una decisión. Esta acción, según Kofe, no fue una retirada, sino un mensaje deliberado que refleja la incapacidad de respaldar un marco que retrasaba la justicia y dejaba desprotegidas a las naciones vulnerables. La abstención se utilizó para expresar una profunda decepción tanto con el proceso como con el resultado.
Según la declaración, la región del Pacífico se mantiene adaptable y decidida, y regresa a Londres con seis propuestas que delinean un rumbo claro para la institución:
Se proponen adiciones esenciales a la resolución de adopción de la OMI para garantizar que refleje los compromisos ya asumidos por los Estados Miembros. Se busca la coherencia con el derecho internacional, el Acuerdo de París y la propia Estrategia 2023 de la OMI, de modo que la resolución defienda el principio de una transición justa y equitativa y reconozca las vulnerabilidades particulares de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID) y los Países Menos Adelantados (PMA). Sobre la presentación ES.2-3-3 del MEPC:
El Fondo de Cero Emisiones Netas debería estar operativo para 2026, no para 2029. El cronograma actual deja a los países en desarrollo sin la financiación necesaria para la transición. Se insta a la OMI a reconocer la seguridad alimentaria como un aspecto fundamental de los desproporcionados impactos negativos que enfrentan las economías vulnerables. El Fondo debe construirse para que ningún país se quede atrás.
Sobre el cronograma del Fondo de Cero Emisiones Netas:
Esperar hasta 2029 para recibir apoyo es inadmisible. La propuesta acelera el establecimiento del Fondo y exige que la financiación para la preparación fluya para 2026. Retrasarlo hasta 2029 corre el riesgo de perder miles de millones de dólares en apoyo, miles de millones que ya deberían estar destinados a fomentar la resiliencia y una transición justa.
Sobre la gobernanza del Fondo:
La justicia debe estar presente en su diseño. Se propone una distribución equitativa de los puestos en la Junta: siete puestos para los PEID y los PMA, siete para los países en desarrollo y siete para los países desarrollados. Así es como se materializa la equidad. Sobre combustibles cero y casi cero emisiones:
Solo las soluciones escalables y verdaderamente limpias deberían ser válidas. No se deben desperdiciar los escasos recursos en falsas opciones que permiten ganar más años de vida a los combustibles fósiles. Deben evitarse los combustibles que comprometen la integridad ambiental del Marco de Cero Emisiones Netas, ralentizan la transición energética y ponen en peligro la seguridad alimentaria.
Sobre la ciencia del clima:
La evidencia es clara. 2024 fue el primer año en que el planeta se mantuvo por encima de 1,5 °C durante doce meses consecutivos. El IPCC dejó claro en 2018 que 1,5 °C es un umbral peligroso, no solo para las islas del Pacífico, sino para el planeta en su conjunto. En Tuvalu, el impacto ya se siente: la tierra está desapareciendo bajo los pies.
Mientras las naciones más grandes y ricas debaten la amenaza a los medios de vida, las naciones insulares del Pacífico deben considerar la amenaza a las vidas y a la propia condición de Estado. Esa es la magnitud de lo que está en juego.
Estamos aquí para liderar con gran ambición, como siempre lo hemos hecho. Nuestra abstención en el MEPC 83 fue una señal: Tuvalu no aprobará automáticamente resultados débiles. En esta Sesión Extraordinaria, instamos a todas las delegaciones a establecer un rumbo hacia una transición justa y equitativa. Esto va más allá del transporte marítimo. Se trata de supervivencia.
…concluye la declaración.