En Baja California, hay el riesgo de recibir menos agua del río Colorado, alertan ciudadanos

Mexicali, Baja California, México, América.- Integrantes de la Comisión Ciudadana del Agua en Tijuana alertan sobre la disminución gradual del recurso hídrico y llaman a fortalecer la cultura del ahorro y la gestión responsable
Aunque no se prevé un corte total ni inmediato en el suministro de agua proveniente de Estados Unidos hacia Baja California, integrantes de la Comisión Ciudadana del Agua en Tijuana advirtieron sobre el riesgo de una reducción paulatina del recurso, derivado del estrés hídrico y del incumplimiento en los acuerdos de intercambio entre ambos países.
A pregunta expresa por BajaNews, Adriana de la Peña, coordinadora de la Comisión, reconoció que existe preocupación ante esta situación, aunque descartó que se trate de una amenaza inminente.
“El temor sí existe, pero no es algo que sucedería de manera inminente ni de la noche a la mañana. No hay que olvidarnos que en el estado de Coahuila también nosotros les suministramos agua a ellos, y llevamos algunos años de rezago. No estamos cumpliendo con las cuotas establecidas, y eso agrava la posibilidad de que nos reduzcan el suministro”, explicó.
De la Peña detalló que tanto México como Estados Unidos enfrentan un creciente problema de sobrepoblación y estrés hídrico, lo cual ha llevado a una reducción gradual en diversas regiones. “La reducción ya se está dando, poco a poco. No esperamos un corte total, pero sí una limitación progresiva”, precisó.
A su vez, Eduardo Sánchez, secretario de la Comisión, coincidió en que un corte abrupto sería poco probable, pues rompería un tratado internacional vigente que regula el intercambio de agua entre ambas naciones.
“Ni lo esperamos ni lo deseamos, porque implicaría romper un tratado internacional que ha beneficiado a ambos países por muchos años. Cabe la posibilidad, sí, pero no es algo inminente ni deseable”, sostuvo.
Consultado sobre posibles alternativas en caso de que el suministro se vea comprometido, Sánchez reconoció que actualmente no existen soluciones inmediatas. “Realmente no hay una alternativa viable si llegara a presentarse una interrupción en el flujo de agua”, admitió.
Por su parte, Victoria Pérez Bernal, tesorera de la Comisión, subrayó la urgencia de impulsar una verdadera cultura del cuidado del agua antes de que se agrave la situación. “Sin esperarnos a que suceda algo, debemos empezar a cuidar el agua. Pocas personas lo hacen de forma consciente, y debería existir un programa nacional que fomente esta cultura desde la Federación hacia los estados. Sin embargo, muchas veces los gobiernos locales no actúan”, advirtió.
Los integrantes de la Comisión insistieron en que el problema del agua no debe limitarse al ámbito gubernamental, sino asumirse como una responsabilidad compartida entre instituciones, asociaciones y ciudadanía. Coincidieron en que el futuro hídrico de la región dependerá, en gran medida, del uso racional del recurso y de la educación ambiental que se logre fomentar.
