El desarrollo de la investigación en Islas Dispersas del Océano Índico

Tromelin, Islas Dispersas del Océano Índico, África.- La incorporación de las Islas Dispersas a la administración del TAAF en 2007 fue una oportunidad para que la comunidad aplicara principios de gestión ya seguidos en las Islas Australes, incluso en materia de investigación, herramientas esenciales para otorgar conocimiento y preservación del territorio.
Las Islas Dispersas, santuarios de biodiversidad y… por TAAF
La prioridad de la comunidad Taaf es la implementación de herramientas para la preservación y restauración de la biodiversidad en su territorio. Una de las principales herramientas para atender esta prioridad es la Reserva Natural Nacional de las Tierras del Sur creada por el decreto n.º 2006-1211 del 3 de octubre de 2006 y modificado por el decreto n. 2016-1700 del 12 de diciembre de 2016 por la que se amplía y modifica el reglamento de la reserva natural. Por ello, los Taaf están considerando extender este estatus a otras islas del territorio de la comunidad, como las Gloriosas, para las que se está preparando el expediente de clasificación en el segundo semestre de 2019.
Sin embargo, el establecimiento de estatus de protección debe basarse en un conocimiento detallado de los territorios en cuestión, derivado en parte de investigaciones realizadas en las Islas Dispersas. Es por ello que, más allá de su misión de conservar el patrimonio natural, la comunidad TAAF se ha comprometido con una estrategia de apoyo y mantenimiento de la investigación en todo su territorio.
Contexto y desafíos de la investigación en las Islas Dispersas
Desde hace más de 10 años se ha comprobado que la comunidad científica internacional ve a las Islas Dispersas como un espacio privilegiado por su carácter original. Como la presión antropogénica es casi nula, aparecen como punto de referencia en el sur del océano Índico para comparar con sitios más o menos antropogénicos como Mayotte. Cabe señalar que más allá de una simple aplicación en un ambiente tropical, las investigaciones en las Islas Dispersas permiten considerar esta actividad en un gradiente latitudinal que se extiende, en el Canal de Mozambique, desde el paralelo 11 sur (con las Islas Gloriosas) hasta el paralelo 22 sur (Europa). Este alcance geográfico permite ampliar el alcance y la relevancia de los resultados a través del número de puntos de comparación a nivel local.
Cabe destacar que el trabajo desarrollado en estas islas, así como en los demás territorios gestionados por el TAAF, contribuye no sólo a la investigación sobre temas centrales de las grandes problemáticas regionales, como la comprensión y preservación de los ambientes marinos y terrestres, la evolución de la biodiversidad, sino también cuestiones planetarias como los efectos de los cambios globales (subida de las aguas, erosión costera, frecuencia de fenómenos climáticos extremos, etc.). En este sentido, las TAAF están fortaleciendo y ampliando a latitudes tropicales la red de sitios de referencia (incluyendo la Tierra Adelia y las Islas Australes) que ponen a disposición de la comunidad científica internacional.
Los programas científicos implementados y futuros también permiten a Francia responder a los compromisos regionales e internacionales. Por ejemplo, los trabajos de investigación realizados sobre las tortugas marinas contribuyen a la base de datos del Memorando de Entendimiento para la Conservación y la Gestión de las Tortugas Marinas y sus Hábitats en el Océano Índico y el Sudeste Asiático (IOSEA). Este trabajo permitió elaborar el plan de acción nacional 2015-2020 a favor de estas especies marinas (aplicación de la “Ley Grenelle”) en cumplimiento de los compromisos de Francia.
El desarrollo de la investigación en las Islas Dispersas
La investigación en ambientes extremos y aislados, como las Islas Australes o la Antártida, ha permitido al TAAF adquirir décadas de habilidades técnicas y logísticas que pueden transferirse fácilmente a las Islas Dispersas, especialmente con el apoyo del FAZSOI. Por tanto, en línea con las acciones científicas que se vienen realizando desde hace tiempo en las Islas Dispersas, aunque hasta ahora de forma ad hoc, la comunidad ha invertido más firmemente en el desarrollo y la diversificación de la investigación en las islas Europa, Juan De Nova, Glorieuses y Tromelin, así como en el atolón de Bassas Da India.
En esta perspectiva, las actividades científicas en las Islas Dispersas se llevan a cabo en particular a través de programas europeos como el 10º Fondo Europeo de Desarrollo (FED) regional “Gestión sostenible del patrimonio natural de Mayotte y de las Islas Dispersas”, que ahora da paso al 11º FED “Observatorio de la Biodiversidad y el Cambio Climático”. El programa BEST 2.0 permite desarrollar el conocimiento de los entornos y las acciones de conservación a través de proyectos diversificados que abordan tanto el medio marino (monitorización acústica del fondo marino) como el medio terrestre (monitorización ornitológica, control de plantas invasoras y restos). uración de especies endémicas).
Desde una perspectiva más sostenible y ante la ausencia de competencias del Instituto Polar Paul Emile Victor (IPEV) en las Islas Dispersas, la comunidad TAAF quiso apoyar la creación de un consorcio de investigación dedicado a esta parte del territorio que contribuya al avance del conocimiento científico sobre temas centrales de los grandes retos mundiales.
¿QUÉ ES EL “CONSORCIO DE INVESTIGACIÓN DE LAS ISLAS DISPERSAS”?
La comunidad científica internacional considera que la situación geográfica de las Islas Dispersas y su excepcional estado de conservación, debido a su aislamiento geográfico, su carácter insular y la ocupación humana históricamente muy limitada de estas islas, ofrecen un apoyo único para el desarrollo de la investigación francesa e internacional. Incluso describe las Islas Dispersas como “santuarios oceánicos de naturaleza primitiva” con un notable patrimonio biológico terrestre y marino.
La TAAF tiene varias décadas de experiencia en el apoyo a actividades de investigación en entornos aislados como parte de la gestión de sus territorios australes y polares. Gestores de las Islas Dispersas desde 2005, los TAAF se han comprometido a ampliar su papel de apoyo a la investigación en este quinto distrito, situado en una zona tropical.
Ante la falta de experiencia del Instituto Polar Paul Emile Victor (IPEV) de las Islas Dispersas, se decidió crear un consorcio (o grupo) de investigación interinstitucional para contribuir al avance del conocimiento científico sobre temas centrales de los grandes problemas mundiales, como el cambio climático, la evolución de la biodiversidad y el impacto de los seres humanos sobre su medio ambiente. Algunos de los conocimientos adquiridos en el marco del Consorcio de Investigación se utilizan directamente para definir las políticas de conservación que implementa el TAAF en estos territorios. La participación en el Consorcio se rige por la firma de un convenio marco, que define el aporte financiero y técnico de los miembros a los proyectos ganadores. La gestión de este sistema se basa en un comité directivo y un comité científico.
El primer Consorcio, bajo la coordinación del CNRS-Inee y apoyado más ampliamente por el CNRS (Inee e Insu), el TAAF, la Agencia de Áreas Marinas Protegidas (AAMP, ahora integrada en la Oficina Francesa de Biodiversidad – OFB), el Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD), en colaboración con el IPEV, el Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) y el Instituto Francés de Investigación para la Explotación del Mar (Ifremer), ha permitido financiar 18 proyectos de investigación sobre la ecología de las Islas Dispersas. Estos han dado lugar a la producción de alrededor de 70 publicaciones científicas y han contribuido a mejorar el conocimiento, así como al establecimiento de una mejor gestión y preservación de estos territorios.
Consorcio de Investigación de las Islas Dispersas II (2017-2021)
El segundo Consorcio, liderado por el CNRS, el IRD, el Ifremer, la Oficina Francesa de Biodiversidad (OFB), la Universidad de la Reunión, el Centro Universitario de Formación e Investigación (CUFR) de Mayotte y el TAAF, financió, durante el período 2017-2021, 14 proyectos que responden a los tres ejes de investigación siguientes:
Las Islas Dispersas como “observatorios” de los efectos del cambio climático.
Las Islas Dispersas como “laboratorios” para la investigación sobre la diversidad biológica y el funcionamiento de ecosistemas poco antrópicos.
Las Islas Dispersas y ecosistemas marinos vecinos.
Los dos primeros consorcios recibieron un presupuesto total de algo más de un millón de euros. Se movilizaron importantes recursos logísticos en beneficio de los proyectos: dos rotaciones dedicadas de un mes del Marion Dufresne por todas las islas (en 2011 y 2019), embarques regulares en los recursos marítimos y aéreos de las Fuerzas Armadas de la Zona del Océano Índico Meridional (FAZSOI) y fletamento de buques privados.
(Islas Dispersas del Océano Índico, África, es un territorio de cinco islas en África, dependiente