El Sindicato Médico de Ceuta, denuncia abandono del Instituto Nacional Sanitario

Ceuta, África.- El Sindicato Médico de Ceuta (SMC) denuncia «la monumental contradicción, el oportunismo y el abandono» que caracterizan la gestión del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA) en la ciudad autónoma.
Por un lado, el Sindicato critica que Jesús Lopera – director territorial del INGESA en Ceuta – proclama esta mañana en público que “los puestos del INGESA son de difícil cobertura” y que la norma, el Real Decreto 118/2023, lo reconoce expresamente. Por otro lado, el propio Ministerio de Sanidad y las oficinas centrales del INGESA afirman, en dos ocasiones y por escrito, que ni Ceuta ni Melilla cumplen los criterios para ser consideradas zonas de difícil cobertura, entonces el SMC pregunta: «¿a quién intentan engañar? ¿Al personal sanitario? ¿A los pacientes? ¿A la ciudadanía de Ceuta?»
El Real Decreto de febrero de 2023 ya marcó el camino. Sin embargo afean que «no se ha aplicado ni uno sola medida de captación y fidelización para atraer y retener a profesionales sanitarios y no se materializa ninguna partida presupuestaria concreta; queda todo en espera del aspecto económico”, como reconocen desde INGESA.
Mientras tanto, los servicios públicos sanitarios se desangran: el personal se va los puestos clave quedan vacantes y la palabra cobertura se convierte en eufemismo para decir “abandono”.
El SMC no se conforma con denunciarlos; los expone:
La sala de hemodinámica se halla cerrada porque el especialista contratado huyó ante las condiciones.
En Radiología, los radiólogos están mayoritariamente en prórroga de edad de jubilación y las oposiciones recientes quedaron desiertas.
En Oncología sólo permanecen dos médicos, pese a que se anunció la incorporación “inminente” de más personal.
En Psiquiatría, la planta hospitalaria sigue cerrada por falta de psiquiatras mientras la demanda social crece.
Todo ello sucede mientras se externalizan servicios fundamentales como la punción tiroidea, la radioterapia o parte de la asistencia psiquiátrica, bajo un relato público que pretende vender eficacia y excelencia.
El SMC insiste en que el concepto de “zona de difícil cobertura” ha perdido todo sentido ante la falta de aplicación práctica.Para la población, se ha convertido en una etiqueta vacía que justifica lo injustificable, mientras se alimenta la idea errónea de que se trata únicamente de un asunto económico.
“La gente está cansada. Lo que Ceuta necesita no son titulares, sino decisiones”, apunta el Sindicato, que exige una actuación inmediata y coordinada entre el INGESA y el Ministerio de Sanidad.
El “relato” frente a la realidad
«Los titulares vacíos de hemeroteca: “El mejor hospital de España”, “sin déficit de médicos”, “listas de espera controladas”…Pero la realidad: una plantilla exhausta, servicios colapsados y un abandono progresivo de lo público.El SMC advierte que el discurso del INGESA ha caducado: La ciudadanía lo sabe y los profesionales lo sufren.
Desde el SMC se exige:
Que se aplique de inmediato, de verdad y no de boquilla el reconocimiento de difícil cobertura para Ceuta y se activen los incentivos prometidos.
Que se negocie con los profesionales sanitarios para retener y atraer talento: condiciones, salarios, estabilidad.
Que el INGESA y el Ministerio dejen de cruzarse culpas y empiecen a resolver.
Que se deje de externalizar los servicios básicos y se fortalezca lo público para tener un servicio de calidad en Ceuta.
El cinismo institucional no cura, no fideliza y tampoco protege a quienes más lo necesitan. Ceuta no necesita más discursos ni titulares: necesita decisiones, medidas y compromiso real. El Sindicato Médico de Ceuta está aquí para exigirlos, y para impedir que se siga ocultando la realidad tras palabras huecas».
El SMC advierte que «la inacción, la autocomplacencia y la ausencia de autocrítica han llevado al sistema sanitario ceutí a una situación límite. La propaganda ya no convence y las excusas ya no bastan. Solo los hechos —firmes, visibles y valientes— podrán devolver la confianza a los profesionales y la esperanza a los ciudadanos».
(Ceuta, es un territorio en África, dependiente de España)
