Crean bioplásticos a base de residuos de alimentos: UANL

Monterrey, Nuevo León, México, América.- Tras una investigación que duró varios años, expertos de la Facultad de Ciencias Químicas de la UANL desarrollaron películas delgadas de bioplástico funcionales en la industria alimentaria y hospitalaria a partir de la utilización de cáscaras de desecho agroindustrial.

El proyecto a cargo de José Rubén Morones Ramírez y su equipo de trabajo permite aprovechar la cáscara de plátano, papa y naranja para la creación de este material con el que se pretende reducir la huella ambiental.

“Esta propuesta se enfoca en darle sostenibilidad a un producto a través de un proceso que utiliza desechos como fuente de carbono para alimentar a un microorganismo que aislamos del Río Pesquería”, señaló el experto.

“A partir de esto realizamos pruebas de porosidad, de difusión de agua y concluimos que se pueden generar películas bioplásticas que recubren superficies para evitar la contaminación en diferentes áreas”.

La cepa en cuestión es una Rhodotorula, capaz de producir bioplástico natural y de sustituir compuestos derivados del petróleo.

Apoyo de la economía circular

Dicho material es utilizado en el empaque de alimentos o revestimiento en las zonas donde estos se tratan para que puedan conservarse por mayor tiempo en anaqueles.

“Además, con la obtención de este producto logramos una economía circular que aprovecha recursos valiosos como son las cáscaras como medio de cultivo. En total, la optimización de este producto nuevo requiere del proceso de una semana, entre la molienda, la purificación y la extracción”, indicó.

El proyecto corresponde a una tesis de doctorado que fue elaborada junto a la alumna Diana Castillo y por el que les fue otorgado el Premio de Investigación UANL 2025. 

Reconoce UANL avances en ciencia y tecnología con el Premio de Investigación 2025

El reconocimiento les fue concedido en la categoría de Ciencias de la Tierra y Agropecuarias y cumple con los componentes de sustentabilidad, así como con la aplicación en áreas importantes para la sociedad.

Morones Ramírez consideró que el producto generado a partir de exopolisacáridos microbianos permite un menor grado de contaminación y pudiera ser más efectivo que los productos de recubrimiento convencionales.

“Quién diría que en las cáscaras de fruta o vegetales tenemos un gran tesoro, como en la naranja, por ejemplo, que es un alimento que se produce en la región citrícola de Nuevo León y que tiene un significado muy relevante en el estado”, mencionó.

“Nos sentimos muy afortunados y esperamos que este producto esté al alcance de grandes empresas que ayuden en la cuestión del volumen para tener un impacto en el ambiente regional y, por supuesto, que sea en beneficio de la sociedad”.

Comparte esta noticia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *