La situación de vivienda en Suiza, se dirige a una crisis

Berna, Suiza, Europa.- El aumento de la demanda de vivienda en un contexto de crecimiento demográfico y la reducción de la oferta por la insuficiencia de la construcción han tensionado el mercado inmobiliario en Suiza, que está abocada a la peor crisis habitacional vivida en más de tres décadas, según un análisis de la inmobiliaria Wüest Partner que recoge NZZ am Sonntag.
La caída de la tasa de viviendas vacías por debajo de 1% ha sido una “señal de alarma” para Gian-Luca Lardi, presidente de la Sociedad Suiza de Empresarios (SSE), que toma esta cifra como un indicador de la baja disponibilidad de casas para los suizos en un mercado que ya está sufriendo dificultades para dar respuesta a la demanda de inmuebles.
Para 2025, se espera que se construyan un total de 42.000 nuevas viviendas en el país, un total que se queda corto para acoger a las 50.000 familias que se estima que necesitaran un nuevo hogar este año, de acuerdo con la Oficina Federal de Vivienda (OFH). Ante esta situación Lardi ha llamado a tomar medidas para que la actual escasez de vivienda no se convierta en una “verdadera crisis”.
Como primera medida para dinamizar el mercado de la construcción, la SSE propone simplificar los procesos burocráticos para conseguir un permiso. Frente a unas cifras de permisos de construcción autorizados en su nivel más bajo desde hace 25 años, la patronal pide agilizar los trámites mediante la digitalización, reducir las trabas impuestas para lograr el visto bueno de las autoridades y limitar los motivos de oposición a intereses legítimos propios.
“Hoy en día, vemos demasiado a menudo que las oposiciones están motivadas por razones estratégicas o puramente políticas, lo que retrasa o impide considerablemente la construcción de viviendas que son esenciales, asegura Gian-Luca Lardi al diario suizo Blick. Los cantones de Zúrich y Friburgo ya han implantado medidas relacionadas con este problema y desde la asociación animan al resto de territorios a aplicarlos.
Una de las peculiaridades de la construcción en Suiza que está contribuyendo al problema de la vivienda es la tendencia hacia las casas cada vez mas pequeñas y con menos capacidad para alojar a los ciudadanos. La SSE plantea la posibilidad de modificar la normativa territorial para optimizar la planificación urbana y potenciar la construcción en altura. Con esta medida, para la que cita como ejemplo el “concepto de altura” llevado a cabo en la ciudad de Winterthur, Lardi aspira a crear “más espacio habitable” para los suizos.
Por último, la asociación de empresarios señala que, para continuar desarrollando grandes proyectos urbanísticos, es necesario reevaluar el planteamiento actual en torno a la protección del patrimonio. Para garantizar el mantenimiento de monumentos y edificios históricos sin obstaculizar la construcción de nuevos proyectos, Lardi propone que en lugar de realizar un análisis de obras de forma individual se traslade al marco del Plan Director (la hoja de ruta general a nivel cantonal sobre ordenamiento territorial).
Más allá de las modificaciones en la normativa para facilitar y agilizar los procesos de construcción, la patronal insta a las autoridades a establecer mejores incentivos al levantamiento de vivienda, especialmente en el caso de la construcción de reemplazo. Entres estas medidas, sugiere garantizar salarios altos para la mano de obra, una condición necesaria para atraer talento y agilizar la actividad constructora.