Los Vegueros adelantan cosecha tabacalera en Cuba

La Habana, Cuba, América.- Los vegueros de la occidental provincia cubana de Pinar del Río, principal productora de tabaco del país, adelantaron la cosecha con el inicio del riego de los semilleros, informó la prensa local.

Aunque el comienzo del riego estaba previsto para octubre próximo, los cosecheros iniciaron esa labor desde hace unos 10 días, con el propósito de regar 120.000 semilleros en septiembre de los 269.000 planificados, informó el coordinador del estatal Grupo empresarial Tabacuba, Osvaldo Santana.

Las plantas de tabaco se siembran primero en canteros, llamados aquí semilleros, donde reciben una atención especial por parte de los campesinos durante unas semanas, para luego trasplantarlas a las áreas de cultivo.

Santana, citado por la prensa local, explicó que Pinar del Río asumirá la siembra de unas 14.620 hectáreas de tabaco en la campaña 2025-2026, cifra que representa el 70 por ciento de las 20.000 previstas a plantar en el país.

Golpeada tras el paso del huracán Ian en septiembre de 2022, la industria tabacalera dejó signos de recuperación en la campaña 2024-2025 con 15.000 hectáreas sembradas en todo el país, de las cuales 10.378 correspondieron a Pinar del Río, provincia que aporta el 65 por ciento de la producción nacional de la hoja.

El funcionario anunció que a partir del 10 de octubre, fecha oficial de inicio de la campaña, se plantará el 10 por ciento del tabaco, aunque la siembra más fuerte ocurrirá en noviembre en el 55 por ciento de las tierras destinadas al tabaco.

Otro 30 por ciento se sembrará en diciembre y solo el 5 por ciento en la primera decena de enero, de acuerdo con lo planificado.

Poco más de 7.000 vegueros participarán en la cosecha, que ha obligado a reconstruir unas 6.000 casas de curación de la hoja de las más de 7.800 necesarias para esta contienda agrícola.

El huracán Ian, que alcanzó la máxima categoría de 5 en la escala Saffir-Simpson en el golfo de México, azotó con dureza hace tres años el territorio de Pinar del Río, donde dejó cuantiosos daños en la infraestructura agrícola del tabaco, con la destrucción de más de 10.000 casas de curación.

La construcción de las nuevas casas de curación es uno de los desafíos que la provincia enfrenta para ampliar las áreas de siembra, pues después de recogidas, las hojas deben permanecer a la sombra hasta 50 días en esas instalaciones rústicas.

«La entrega (de hojas a la industria manufacturera) podría ser superior si contáramos con suficientes instalaciones para facilitar el secado de la hoja», afirmó Santana.

En una reciente intervención ante medios cubanos, el presidente de Tabacuba, Marino Murillo, aseguró que la cosecha tabacalera de este año debe ser la más grande después del paso de Ian.

En medio de la crisis energética que sufre el país, con constantes apagones que afectan la vida diaria y la economía, Tabacuba ha apostado por el uso de las fuentes renovables para transitar de manera paulatina hacia el riego por energía fotovoltaica.

De igual manera, se comienzan a emplear los paneles fotovoltaicos en las «escogidas», los lugares donde mujeres, de manera mayoritaria, se dedican a seleccionar las hojas de acuerdo con la calidad y el tamaño.

En Pinar del Río se instalaron 475 de esos paneles, de los más de 550 que Tabacuba ha colocado en todo el país.

La industria tabacalera cubana se sustenta sobre un proceso manual desde la siembra hasta la elaboración de los habanos confeccionados a mano que son muy demandados a pesar de sus altos precios.

La actividad tabacalera aporta a la economía cubana más de 350 millones de dólares cada año y constituye el principal rubro exportable de la agricultura nacional.

Comparte esta noticia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *