Consumidores Finales Pagarán Factura de Nuevos Aranceles: Especialista de la Universidad Iberoamericana

Coyoacán, Ciudad de México, México, América.- Los nuevos aranceles de hasta 50% recién anunciados para productos importados de países con los que México no tiene tratado de libre comercio (como autos eléctricos y autopartes), implican un encarecimiento automático de los bienes importados, por lo que se trata de un golpe directo al consumidor y a la industria, advirtió el Dr. Pablo Cotler, académico del Departamento de Economía de la IBERO.
“Si se trata de productos terminados, las familias pagarán más caro. Si son insumos, encarecerán la producción y las exportaciones mexicanas perderán competitividad”, señaló en entrevista con Prensa IBERO.
A partir de 2026, México impondrá nuevos aranceles de entre 10 y 50% a 1,371 fracciones arancelarias —16.8% del total de productos importados— en sectores como automotriz, textil, siderúrgico, plástico, aluminio, muebles, calzado y electrodomésticos. El decreto argumenta que la medida busca “proteger a la industria nacional”, corregir distorsiones comerciales y fomentar un crecimiento incluyente.
Sin embargo, el Dr. Cotler considera que el objetivo inmediato es otro: “Esto es claramente recaudatorio. Lo que se busca son ingresos adicionales; la protección a la industria es un efecto secundario”, explicó en entrevista.
Hasta 50% a autos eléctricos de origen chino
El caso más visible es el del sector automotriz. El gobierno aplicará un arancel de hasta 50% a autos eléctricos de origen chino. “La ciudadanía se verá obligada a pagar más por vehículos que ya eran más baratos que los producidos en México. Esto no incentiva la innovación ni la eficiencia; solo elimina competencia”, advirtió.
El economista destacó además que la medida puede tener un efecto adverso sobre la inversión extranjera. “En la medida en que las empresas utilizan insumos chinos o vietnamitas, también se verán afectadas. Al final, el consumidor paga la factura y la industria pierde dinamismo”, apuntó.
¿Una señal de debilidad frente a EU?
El economista advirtió que este giro proteccionista podría interpretarse como una señal de debilidad frente a Washington. “Esto básicamente es para complacer a Trump… y lo que no sabe el gobierno mexicano es que en cualquier momento Estados Unidos puede subir otros aranceles. Ellos están viendo su propia economía, no la de un bloque regional”, apuntó.
Cotler subrayó la contradicción del gobierno mexicano al adoptar medidas que en su momento criticó a Estados Unidos. “Es exactamente lo mismo que se le dijo a Trump: ¿Por qué estás haciendo eso? Vas a afectar a los productores locales y vas a quitar a los consumidores”, recordó el académico.
Riesgo de represalias y escenario incierto
China ya advirtió que defenderá sus intereses frente a la decisión mexicana. Para Cotler, este es un frente de riesgo que no debe subestimarse: “Podría escalar a un conflicto que afecte a otras exportaciones mexicanas. No hay claridad de que este proteccionismo beneficie al país en el agregado”, señaló.
El Dr. Cotler cuestionó la estrategia de alinear esta política con Estados Unidos: “Si esto se hace para complacer a Washington, México se muestra vulnerable y abre la puerta a nuevas exigencias”, concluyó.